Proyecto Unicornio
1. Antecedentes y marco conceptual
El Unicornio de la sabana:
En un paseo a la finca de un tío, que queda en una vereda entre Tabio y Subachoque, salí a caminar por la montaña con un par de amigos. Hicimos un recorrido, de más o menos unas dos horas, por las montañas que quedan en frente a la finca. De regreso, caminando por la destapada que conduce a la casa, nos encontramos una vaca muy simpática. Aparte de ser un animal tranquilo y “social”, podría decirse que esta vaca tenía una particularidad. Tenía un solo cacho.
Molestando les dije a mis amigos: “¡ un unicornio !”
Uno de ellos me contestó citando de memoria el siguiente texto:
" Este Basmán es un reino por sí mismo. Tienen lenguaje propio, pero son gentes que no tienen ninguna ley sino la de los animales. Dicen de- pender de la soberanía del Gran Can... Tienen muchos elefantes salvajes y bastantes unicornios, que apenas son más pequeños que un elefante; tienen el pelo de búfalo, el pie como el del elefante, un cuerno en mitad de la frente, muy gordo y negro... Cuando quiere destruir un ser, lo pisotea y lo aplasta en el suelo con las rodillas, luego le inflige los males que hace con su lengua. Tiene la cabeza como jabalí salvaje, y el porte siempre inclinado hacia tierra; permanece gustosamente entre el barro y el fango en lagos y bosques. Es un animal vil de ver, y repugnante... Es todo lo contrario de lo que creemos".
Marco Polo, Viajes, Capítulo CLXIX: Donde trata de Java la menor.
El mito del unicornio se remonta a la Grecia antigua donde Ctesias de Cindu, médico y filósofo, realiza la primera descripción del animal conocida por el hombre:
“Hay en la India ciertos asnos salvajes que son tan grandes como los caballos, y más grandes. Sus cuerpos son blancos, sus cabezas son de color rojo oscuro y sus ojos son de color azul oscuro. Tienen un cuerno en la frente que es cerca de un pie y medio en longitud. El polvo de este cuerno es administrado en una poción como protección contra las drogas mortales. La base de este cuerno, por unas dos manos de anchura sobre la frente, es puramente blanca; la parte superior es afilada y de un carmesí vívido, y el resto, o parte media, es negro... “
Ctesias citado por Odell Sherpad en The Lore of the Unicorn, Capítulo 1: The Gorgeous East. Traducción por Sebastián Carrasco.
Las dos descripciones representan dos animales diferentes, uno parecido a un rinoceronte y el otro, con cualidades semi-ficcionales, que posee partes del cuerpo de varios animales combinados. Esta inconsistencia se puede interpretar como una evolución formal que ha tenido la imagen del animal/mito. Este se transforma y adapta al contexto geográfico e histórico en el que se encuentra.
Estos textos descriptivos son un ejemplo de las numerosas variaciones que ha tenido la idea del unicornio en la historia de la humanidad. Este se presenta en diversas culturas y épocas mostrando siempre un cuerpo y cualidades diferentes.
Lo más interesante de este proceso de continua adaptación es que se da fuera del cuerpo del animal. Este cambio se presenta gracias a la función activa del espectador en su relación con el mito; con las posibilidades de configuración de las cualidades físicas, emocionales o “sobrenaturales” de este ser. Es decir, el cuerpo cambia gracias a los innumerables procesos de percepción, interpretación y representación del espectador/descriptor a través del tiempo y el espacio.
Podría entonces desplegarse un abanico de posibilidades y re-configuraciones de este ser. Puede que a través de los viajes y el intercambio de culturas este mito mute y se transforme.
Es así como la descripción del único unicornio de la sabana que he visto resulta ser la siguiente:
“ Es un animal dócil que muestra tranquilidad cuando un artista se le acerca, es por eso que solo ellos lo pueden ver. Tiene un aspecto muy parecido a una vaca normanda de color marrón con blanco, pues le gusta camuflarse entre el ganado de la región. Suele vivir en las ruinas de una casa de campo donde la naturaleza ha tomado posesión sobre lo que construye el hombre. Por esta razón es considerado de buena suerte encontrarse con él.
Su cuerno es pequeño y nace justo en la mitad de la frente. Casi no se ve pues ha venido disminuyendo su tamaño para evitar su principal depredador. Es por eso que se dice que ya casi no tiene los poderes y bondades que tenia el cuerno de sus antepasados.
Aún así todavía se le siguen cazando.
“ Sebastián Carrasco, Proyecto Unicornio
2. La historia de las vacas en La Nueva Granada y la llegada del mito
Si el unicornio ha venido cambiando de forma a través del tiempo y el espacio para existir ahora en el cuerpo de un bovino, sería preciso indagar sobre la llegada de este animal a América y más precisamente a el Reino de la Nueva Granada.
“Los primeros bovinos llegaron con Colón a la isla que bautizó “La Española” (Santo Domingo), donde, favorecidos por la feraz naturaleza, se reprodujeron con creces. De allí pasaron a Tierra Firme. En el territorio de la actual Colombia se tiene noticia de las primeras reses introducidas por Rodrigo de Bastidas en 15251 con destino a su gobernación de Santa Marta.
En una capitulación de Rodrigo de Bastidas, fechada en Valladolid en noviembre de 1524, atendiendo la petición del conquistador, el rey le dio licencia para poblar la provincia y puerto de Santa Marta, con la obligación de fundar una población dentro de los dos años siguientes al otorgamiento de la capitulación; repartir solares, aguas y tierras entre los vecinos que reclutara e introducir ganado vacuno, caballar, porcino y otros animales de cría, los cuales llevó desde sus hatos de Santo Domingo.
Sobre la capitulación ver: Sourdís, Adelaida. “Santa María de los Remedios del Cabo de la Vela: aproximación a los orígenes de la Provincia del Río de el Hacha”. En Boletín de Historia y Antigüedades , vol. XCIII, No. 833, abril-mayo de 2006. “
Existe también un registro de Juan de Castellanos (1522-1607) donde se menciona la llegada del ganado bovino al Nuevo Reino de Granada:
“Por parecer y orden de Fernando Álvarez de Acevedo, varón noble, a quien conozco desde los tiempos que vivimos en Margarita, y sé ser el primero que ganado metió desde esta isla que refiero en este Nuevo reino, por camino no menos peligroso que prolijo. “
Juan de Castellanos en Elegías de varones ilustres de Indias,Tomo II, pag 431.
En la lista de registro de las personas que entraron al Nuevo Reino de Granada con el Gobernador Jerónimo Lebrón se menciona con más exactitud la ruta hecha por Fernando Álvarez de Acevedo a través de la actual Venezuela y entrando por los llanos orientales de la actual Co- lombia:
“Lista de la gente que quedó en el Nuevo Reino de Granada, de la que entró el Gobernador Jerónimo Lebrón el año de 1541... Fernando Alvarez de Acevedo; fue el primero que trajo de la isla de la Margarita, por tierra de los Llanos, el primer ganado vacuno que entró en el Nuevo Reino de Granada.”
Juan Florez de Ozcaríz (1612-1692) en Genealogías Del Nuevo Reino de Granada, Tomo II, Segundos del Perú
La entrada de estos animales se dio por varias partes del país simultáneamente y fueron poblando diversos departamentos como se puede ver en esta cronología presentada por un articulo perteneciente al Museo del Banco de la República:
“1524~ Rodrigo de Bastidas organizó el primer envío vacuno desde La Española hacia el territorio de Santa Marta.
1536-1539~ Por la ruta de sus expediciones Sebastián de Belalcázar introdujo ganado al virreinato de la Nueva Granada.
1542~ Pedro Fernández de Lugo inició la expansión de la ganadería en la costa Caribe al desembarcar en La Guajira, bajando por el Valle de Upar hasta llegar a Santa Marta.
1558~ El capitán Francisco Ruiz abrió la primera ruta ganadera desde el oriente venezolano hasta las tierras de Santafé.
1661~ Se dispuso que la Compañía de Jesús desarrollara la agricultura y la ganadería para el sustento de sus misioneros en los llanos.
1676~ Se calculó que había más de 30.000 cabezas de ganado en el Valle de Aburrá, Antioquia.
1679~ La Compañía de Jesús fundó la hacienda Cravo, una de las que conformó su emporio ganadero en los llanos orientales.
1753~ El virrey Solís pidió al rey autorizar a la Compañía de Jesús para proveer carne a la ciudad de Santafé.
1814~ Camino hacia Cartagena el ejército de la Unión, comandado por Simón Bolívar, saqueó hatos ganaderos de las sabanas de Tolú para su abastecimiento.
1815~ Francisco Montalvo y Ambulodi, capitán general del reino, ordenó recoger los ganados de la región de Valledupar para abastecer la tropa de Pablo Morillo.“
1819~ La tropa del general Francisco de Paula Santander llegó a las llanuras del Casanare para proveerse de carne. “
Sourdis Nájera, Adelaida, Ganadería: La industria que construyó al país Colección: Orígenes de la banca y la industria en Colombia 1850- 1950; Credencial Historia
3. Conclusiones del marco teórico
En primera medida, entonces, cabe la posibilidad que la transformación del cuerpo del unicornio de la sabana se haya dado a través de estos viajes.
El anterior marco teórico presenta la temática general del proyecto. La idea de poder generar un mito y su imaginario a través de ejercicios de descripción que conllevan acciones y que alteran el significado del símbolo a través de su difusión en términos geográficos e históricos. Seres como el unicornio, sus historias, han sido pieza clave en la manera en que la humanidad ha podido entender y descifrar el mundo que en el que vive. Así como los dos ejemplos iniciales de Ctesias de Cindu y Marco Polo fueron experiencias claves para los proceso de “descubrimiento” de un nuevo mundo por parte de la cultura occidental.
“La historia de la ganadería bovina en Colombia, como muchas otras historias en ese país, no es aquella de una actividad monólitica que pueda ser generalizada a todas sus regiones. Por el contrario es la historia de un mosaico complejo de desarrollos locales y regionales que empiezan a articularse lentamente alrededor de las fuerzas centrales que configuran el avance del estado Nacional y del desarrollo capitalista, especial- mente en la primera mitad del siglo XX. “
Baptiste, Luis Guillermo, El Poder de la Carne: Historías de ganaderías en la primera mitad del siglo XX en Colombia.
La ganadería en Colombia, ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la historia económica, social y cultural del país. El imaginario de la vaca se cruza con todo tipo de imágenes, situaciones de conflicto, historias y personajes; creando nuevas imágenes y mitos alrededor de la idea del ganado bovino. Dando cabida a nuevas interpretaciones de los signos y la iconografía relacionada con este tema.
4. Descripción del Proyecto
Proyecto Unicornio se presenta como una seria de 7 piezas que reconstruyen la historia del Unicornio de la Sabana a través de la apropiación de una serie de 7 tapices medievales llamada “The Hunt of the Unicorn”.
Esta serie es una de las representaciones mas importantes que existen del Unicornio. Albergados en The Metropolitan Cloisters Museum, estos tapices realizados entre 1495 y 1505 cuentan la historia del Unicornio europeo de la cultura Sur Holandesa. La narración se divide en 7 momentos o situaciones claves para la concepción del mito.
Cada pieza de la serie plantea una relación analógica entre la temática de cada tapiz y su actualización (tapiz o video). Cada una plantea imágenes de eventos/rituales que se presentan en la cultura de la ganadería en Colombia, desde el encuentro mundial de coleo en Villavicencio hasta las corralejas de San Marcos, Sucre, Colombia.
Los Tapices
Los cazadores entran al bosque
Técnica: Tejido Industrial Dimensiones: 2,05m x 1,60m
“...Comienza aquí, en los más preciosos prados en la entrada a un bosque. Estamos en un mundo rico y fantástico, es un mundo donde las estaciones no existen, encontramos frutas y flores de primavera al mismo tiempo. Es un mundo donde los señores y los varones son enviados en nobles misiones. Es un mundo donde el hombre cazará al Unicornio.”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Mu-seum of Art, The Cloisters 1974. http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/ hunt-of-the-unicorn
En este tapiz se planeta el mundo donde habita este ser, un mundo rico en flora y fauna. Un mundo sin estaciones donde todas estas especies puedan convivir al mismo tiempo. No es una coincidencia que esta serie de tapices haya sido hecha entre 1495 y 1505, fechas que coinciden con los primeros viajes a América hechos por Colón y las primeras etapas de la colonización.
En este sentido sería posible inferir que estamos viendo una posible representación del nuevo mundo. Una América rica y llena de recursos. Una América mágica construida por el imaginario Europeo.
El Unicornio es encontrado
Técnica: Tejido Industrial
Dimensiones: 1,80m x 1,20m
“Pero los cazadores esperarán.
Su compañía, que ahora es el doble de su tamaño original, no se atreverían a violar este misericordioso acto de purificación. Para esta fuente que parece estar envenenada o contaminada con el veneno de una serpiente, el simple toque del mágico cuerno del unicornio la limpiará y hará posible que todos los animales beban de ella”.
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum
of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/huntof-the-unicorn
En el tapiz se ven leones, hienas, conejos, venados y demás bestias que comparten este santuario con el unicornio, quien parece ser el gran líder de la escena. Esta imagen de la purificación representa el contenido mágico del este ser / mito. Se dice que el cuerno del unicornio tiene poderes curativos y que puede incluso detener el paso del tiempo en la persona que lo posea.
El Unicornio es Atacado
Técnica: Video
Duración: 00:01:30
“ El unicornio sale corriendo, los cazadores lo persiguen. El río, anuncia el cuerno de caza. Nuestra cantera está cruzando el río. De todas partes lo siguen varios perros en manada…”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/hunt-of-the-unicorn
El Unicornio se defiende
Técnica: Video
Duración: 00:05:15
“… por ahora, esta fabulosa presa se encuentra con las espadas de sus atacantes con cuerno y cascos. Los cazadores lanzan y apuñalan, los sabuesos se acercan y se alejan. Otro señor retiene a su sabueso prudentemente.
Los ataques son más y más feroces. Estos Cazadores obtendrán su presa.”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/ med/hunt-of-the-unicorn
Las corralejas son batallas campales que libran la bestia y sus atacantes. Escenas desgarradoras donde la figura del macho y del guerrero es exacerbada por el alcohol y la adrenalina. Estos eventos son típicos de zonas ganaderas en donde ha habido presencia activa del conflicto armado. La violencia casi ritual del contexto se expresa en prácticas culturales de ocio y desfogue.
El Unicornio es atrapado por la Virgen
Técnica: Tejido Industrial
Dimensiones: 1,80m x 1,20m
“ Tomará de otra fuerza para pacificar y derrotar esta magnifica criatura. Solo el toque de una virgen puede dominar un Unicornio. El de ella es un poder que hasta las criaturas terrestres temen. A pesar del sentimiento de sangre este sabueso, recientemente feroz, ahora esta en calma.
El Unicornio sabe esto. En respuesta a la inocencia de la joven su humildad es la de Cristo. Pero también es también el amante cautivado por la dulce promesa del amor verdadero. El encanto no puede fallar, unos momentos más y los cazadores acertarán sus golpes finales.”·
The curse can not fail, some moments more and the hunters will move in to stricke their final blows”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/hunt-of-the-unicorn
El Unicornio es asesinado y llevado al castillo
Técnica: Video
Duración: 00:05:15
“El final es rápido y salvaje. Todo ritual se ha perdido, perros y hombres se vuelven uno. Matan a la bestia, que grita su agonía a los cielos. Se acabó, el Unicornio está muerto… Uno de los cazadores sostiene el preciado cuerno, es el trofeo.”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/hunt-of-the-unicorn
El Unicornio en cautiverio
Técnica: Tejido Industrial
Dimensiones: 1,80m x 1,20m
“El Unicornio vive. Ha resucitado en el paraíso como el mismo Cristo. Adentro de su recinto de madera vivirá amarrado por siempre.”
The Hunt of the Unicorn Documentary 1974, The Metropolitan Museum of Art, The Cloisters 1974.
http://www.metmuseum.org/metmedia/video/collections/med/hunt-of-the-unicorn
Documental: The Hunt of The Unicorn / La Cacería del Unicornio
Video Documental / apropiación / material de archivo
Duración: 00:14:59